Varios textos de Hoffmann se encuentran en Internet. Lamentablemente, no he hallado "Die Automate". Sí pueden leer "Der Sandman" (cliquear en el título). Una versión española puede consultarse en este sitio. Parece correcta, aunque algunas elecciones son discutibles (empezando por el propio título, que parece mejor traducir como "El hombre de la arena"). Otra versión, de José Figueres Albrecht (Buenos Aires, JVE, 1997), que parece ser muy buena, está disponible en este sitio, aunque la transcripción es casi inutilizable pues tiene numerosos errores de tipeo y hasta faltan párrafos enteros del original; puede ser útl, de todos modos, para cotejar la traducción de algunos pasajes.
[* Un repositorio recomendable donde hallarán muchos textos literarios es el Proyecto Gutemberg (www.gutenberg.org).]
Usaremos también estos materiales:
[* Un repositorio recomendable donde hallarán muchos textos literarios es el Proyecto Gutemberg (www.gutenberg.org).]
Usaremos también estos materiales:
- "Das Unheimliche" (1919), de Freud. Se lo traduce a veces como "Lo ominoso" (en la versión que manejaremos principalmente, la cual está en la carpeta del curso), y otras como "Lo siniestro". Este texto aborda largamente "El hombre de la arena"; además, es un clásico en los estudios literarios, muy recomendable para todo estudiante de Letras.
- "Sobre máquinas e instrumentos (I): el cuerpo del autómata en la obra de E. T. A. Hoffmann", artículo de Luis Montiel (Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, LX.1 [enero-junio 2008], 151-176). Dado que está en español, será el que más usaremos en clase.
- "Pygmalionesque Delusions and Illusions of Movement: Animation from Hoffmann to Truffaut". Artículo de Michelle E. Bloom (Comparative Literature, 52. 4 [2000], 291-320). Este texto nos servirá para encuadrar los ejemplos cinematográficos que veremos en clase: El paraguas fantástico (1903) de Mélies y Metrópolis (1927) de Lang.
- “Dividing Time: Musical Memory and the Dis-closure of Fate in E. T. A. Hoffmann’s Die Automate”, artículo de Colin Benert (Studies in Romanticism, 45.4 [2006], 599-634).
Otras informaciones: [en construcción]
- El trabajo clásico sobre los autómatas es Le Monde des Automates (El mundo de los autómatas), de Alfred Chapuis y Édouard Gélis (París, 1928).