1.1.11

Introducción al curso

El Plan de estudios de la Licenciatura en Letras fija las características de nuestro curso, de la siguiente manera: “Presenta las principales corrientes, movimientos, autores y obras del período estudiado a través de algunos textos significativos. Se trata de un curso panorámico y en este caso los textos podrán ser estudiados en traducciones.” Además, por su posición en la carrera, el curso constituye para el estudiante de Letras la primera introducción específica a los estudios literarios universitarios. Atendiendo a estas dos condiciones, esta primera mitad de la materia se diseñó tratando de integrar tres objetivos principales:
  • Desarrollar una visión panorámica que incluya ejemplos mayores de los grandes momentos históricos y las principales poéticas y géneros literarios, así como de las tradiciones culturales más relevantes para nuestro entorno.
  • Introducir a los estudios literarios en contextos académicos universitarios y brindar un primer contacto con algunas de sus principales formas.
  • Conocer y ejercitar algunas de las herramientas básicas del análisis de textos literarios, con énfasis en el análisis formal.
Para ello, el material se estructuró en primer lugar según un criterio cronológico. Cada bolilla se organizó de acuerdo a una poética dominante, correspondiente cada una a un período histórico. Se siguieron las denominaciones más convencionales, algunas de las cuales ya han sido tratadas por el estudiante en su formación previa.
Este recorrido cronológico a través de poéticas históricas se combina con distintos cortes complementarios, principalmente de carácter comparatístico, mediante la puesta en diálogo constante de distintos pasajes de un texto, distintos textos de un autor, distintos autores de un momento histórico o una tradición cultural, etc. La intención es que el estudiante desarrolle su visión de este panorama histórico general desde una percepción activa de la diversidad sobre -y contra- la cual se construye toda visión de grandes bloques y, en general, toda generalización.
Estos recorridos complementarios permitirán asimismo visualizar otras continuidades: grandes temas, motivos y formas que recorren la historia literaria, grandes tradiciones culturales, idiomáticas, nacionales y/o regionales, etc. Aunque algunos de dichos recorridos serán explicitados y comentados en clase, es función del estudiante activarlos en su trabajo de lectura y reflexión, así como encontrar otros, propios. Esta actividad es fundamental para la eficacia del enfoque propuesto en esta primera mitad del curso, cuyo diseño se ha regido por estos principios:
La información no puede estar dirigida ni digerida, no debe ser encausada a un punto determinado a priori, ni comunicar contenidos manifestados y sistematizados, sino que debe construir nuevos contenidos a partir de la hipertextualidad, de la información complejizada, desordenada y no lineal, donde el sujeto debe buscar, seleccionar, ordenar, interconectar, relacionar y decidir qué posibilidades, qué lecturas, qué actividades llevar adelante para la construcción de conocimiento. Partir de la desorientación para llegar a la búsqueda del camino propio y no a conclusiones universalmente válidas, conscientizando la relatividad y pluralidad de los posibles caminos. Como dice Jacques Attali: “Sólo se aprende si es el sujeto quien cognitivamente logra, desde la complejidad, interpretar y ordenar el conocimiento” (Colom, 190).

Sobre la elección y el tratamiento de los textos

Desarrollar una visión panorámica tan amplia como esta desde una práctica de análisis textual dificulta el abordaje de textos extensos en su totalidad, razón por la cual el trabajo en clase se realizará a partir de textos breves y pasajes breves de textos más extensos. A partir de los grandes marcos contextuales y las prácticas lectoras concretas que se realizarán en clase, el estudiante deberá realizar un trabajo de lectura propio, domiciliario, sobre al menos tres textos completos, según se explica más abajo. Se trata de un recorrido personal, pero es recomendable que a lo largo del mismo el estudiante dialogue con el docente, intercambiando ideas al menos una vez sobre cada uno de los tres textos.

La elección de autores y textos al interior de cada bolilla responde a uno de los siguientes dos criterios:
  1. En algunos casos se leen textos en el marco de una misma tradición lingüística, cultural y nacional o regional, lo cual constituye una de las líneas de trabajo determinantes en nuestra disciplina y permite ejercitar algunos de los abordajes historiográficos más frecuentes en la misma. Así, en la bolilla 4 (Realismo), leer conjuntamente las novelas francesas Papá Goriot de Balzac y Madame Bovary de Flaubert permite, por ejemplo, observar un caso de transformación histórica de una forma literaria particular (la novela), en un campo cultural particular (la cultura literaria parisina de mediados del siglo XIX), lo cual en este caso se realizará comparando el realismo social y representacionalista balzaciano con el psicologista y proto-modernista de Flaubert. De manera similar, los dos cuentos de Melville permiten estudiar cómo se articulan tendencias y variaciones al interior de una misma poética personal.
  2. En otros casos, se reunieron dentro de una misma bolilla textos de entornos muy distintos, elegidos ya sea para ofrecer una visión de la plasticidad de grandes poéticas históricas (p. ej. el desarrollo del Romanticismo desde Alemania hasta España, el cual involucra transformaciones tanto al interior de culturas nacionales, idiomas, contextos históricos, como en el paso de uno a otro de ellos), o bien para observar cómo ciertas poéticas, tendencias, y/o imágenes reaparecen, en contextos diversos, en distintas formas (p. ej., el cuerpo agredido como encarnación del dolor y la enfermedad del individuo y del colectivo en Kafka y Quiroga, o las distintas funciones que cumple el aspecto visual en la poesía vanguardista de Europa occidental y en la de Sudamérica).
En algunos casos, el estudio de los textos servirá también de introducción a algunas prácticas analíticas elementales de nuestra disciplina. Así, dado que las obras a estudiar en las bolillas 2 (Neoclasicismo) y 3 (Romanticismo), se prestan fácilmente a la puesta en diálogo de textos literarios con imágenes pictóricas, piezas musicales, obras arquitectónicas y escenificaciones, su análisis se aprovechará para presentar al estudiante la perspectiva semiótica general en la que se basa el estudio de las prácticas simbólicas en nuestra disciplina. Y en las bolillas 3 (Romanticismo), 4 (Realismo), y 6 (Entre Naturalismo y Modernismo), se explicitarán y ejercitarán algunos conceptos básicos del análisis formal de textos liricos, narrativos y dramáticos, respectivamente. En la bolilla 3, además, se propondrá una experiencia de la distancia y cercanía de las obras en lenguas extranjeras, mediante la contrastación de distintas traducciones de un mismo texto poético.

*   *

El calendario de trabajo para la primera mitad del curso señala, clase por clase, los textos que el estudiante debe leer para cada clase. Dichos textos estarán disponibles en fotocopia y en este blog, con la debida antelación.

Junto con los textos mencionados en el calendario del curso, los cuales serán discutidos explícitamente en clase, cada estudiante debe conocer tres textos extensos completos: una novela, un poemario y otro volumen de cualquier género literario (incluidos los dos anteriores). Esos tres textos deberán corresponder a tres bolillas diferentes del programa, de la 3 a la 8. El primer parcial constará de dos preguntas, una de las cuales será común a todo el grupo y referirá al material analizado en clase y la otra será diseñada individualmente para cada estudiante y referirá a los textos que hayan sido elegidos por el mismos. Para ello, cada estudiante deberá notificar los tres textos que ha elegido. Esta notificación puede realizarse entregando en mano al docente una nota escrita o enviándole un correo electrónico. El último día para presentar esta notificación es el viernes 24 de setiembre.

El reglamento de asistencias y aprobación de cursos de nuestra Facultad puede consultarse en el sitio de la misma. Recuerden que este es un curso teórico-práctico; todas las clases de esta primera mitad del curso se consideran prácticas.


Referencias
      Colom, Antoni J. La (de)construcción del conocimiento pedagógico. Nuevas perspectivas en teoría de la educación. Barcelona, Paidós, 2002.
      Plan de estudios de la Licenciatura en Letras. Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República). Internet. http://www.fhuce.edu.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=92%3Aplet&Itemid=57. Consultado: junio 2010.

1 comentario: