En esta bolilla veremos dos textos muy distintos: la novela Fortunata y Jacinta (1887), del escritor español Benito Pérez Galdós, y el texto poético en prosa Les Chants de Maldoror (Los Cantos de Maldoror, 1869), del escritor uruguayo-francés Isidore Ducasse (que firmó este texto con el seudónimo Conde de Lautréamont).
Pérez Galdós
- Pérez Galdós, Benito. Fortunata y Jacinta [1887]. Ed. crítica de Francisco Caudet. Madrid, Cátedra 1987.
- Caudet, Francisco. Introducción. En Pérez Galdós, op. cit. 11-88.
Isidore Ducasse (seud. Conde de Lautréamont)
- Les Chants de Maldoror. Selecciones. Tomado de la edición electrónica realizada en la Universidad de París III (http://www.cavi.univ-paris3.fr/phalese/MaldororHtml/Sommaire.htm [consultado: agosto 2010]).
- Los mismos pasajes, en español. Tomado de Lautréamont, conde de, Los Cantos de Maldoror. Trad. y ed. de Manuel Serrat Crespo. Madrid, Cátedra, 2008.
- Serrat Crespo, Manuel. Introducción. En Lautréamont, op. cit.
* * *
Fortunata y Jacinta es una novela de tipo realista, pero que incorpora diversos aspectos que no encontramos en textos como Madame Bovary, por ejemplo, y que la aproximan un poco a los textos modernistas que veremos en la bolilla siguiente. Les Chants de Maldoror, por su parte, es un texto de difícil clasificación (¿relato o poema?, ¿texto narrativo o lírico?, etc.). Así lo es también su autor -cuya nacionalidad, por ejemplo, no admite una identidad reducida a las categorías nacionales más simples (¿es uruguayo o francés?)-.
Esta bolilla, a diferencia de las otras, no trata sobre una estética particular, sino que incluye dos poéticas muy distintas, correspondientes sin embargo a momentos y espacios muy próximos entre sí. Por ello, a diferencia de lo hecho en las demás clases, donde establecemos conexiones frecuentes entre los distintos textos de una bolilla, esta vez discutiremos ambas obras por separado: Se planea dedicar media clase a cada una de ellas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario