24.9.10

William Faulkner - Materiales de trabajo

En las próximas clases, luego de terminar con las vanguardias, leeremos The Sound and the Fury (El sonido y la furia, 1929), de William Faulkner.
Faulkner es uno de los narradores más importantes del siglo XX. Conocido tempranamente en el Río de la Plata gracias a las traducciones de Jorge Luis Borges, ha sido uno de los escritores que  más influyeron en el llamado "boom" de la narrativa latinoamericana de los años 60 y 70. Figuras  como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Juan Carlos Onetti, entre otros, lo invocaron como su maestro. Onetti llegó a decir, en el artículo que escribió en el semanario Marcha, a la muerte del escritor estadounidense: “Todos coinciden en que mi obra no es más que un largo, empecinado, a veces inexplicable plagio de Faulkner. Tal vez el amor se parezca a esto. Por otra parte, he comprobado que esta clasificación es cómoda y alivia” (“Réquiem por Faulkner (Padre y maestro mágico)”, Marcha, 13/6/62; ahora en Réquiem por Faulkner y otros artículos [Montevideo, Calicanto, 1975]).

Esta vez, trabajaremos con la novela entera (¡al fin!, ¿no?). Traten de conseguir el libro, pues. Hay varias ediciones disponibles en bibliotecas y librerías montevideanas. De todos modos, dejé en la fotocopiadora una versión española (la edición de Cátedra, que difícilmente sea la más recomendable, pero es la que pude obtener en tan poco tiempo). La novela es compleja y de difícil lectura, especialmente si uno no tiene experiencia en este tipo de narrativa. Les recomiendo iniciar su lectura cuanto antes, pues seguramente les requiera bastante tiempo. Les dejo aquí y en la fotocopiadora un par de textos que pueden serles útiles para ayudarlos en su lectura.

El martes 12 recibiremos en clase la visita de Noel Polk, uno de los principales especialistas en Faulkner. El profesor Polk ha publicado  numerosos trabajos sobre el escritor sureño y ha tenido a su cargo algunas de las principales ediciones de su obra. Ha trabajado también sobre otros autores y temas del sur de los Estados Unidos, como el movimiento de derechos humanos ("civil rights"), y los estereotipos sobre "el Sur".
El Sur, la zona de donde era Faulkner y que es el marco elemental de su escritura, es "otro" Estados Unidos, uno distinto al que solemos  conocer, o percibir. Piensen, por ejemplo, en el término "yanki". Entre nosotros se usa a menudo como sinónimo de "estadounidense". Sin embargo, los yankees fueron quienes ganaron la guerra civil (o Guerra de Secesión), sobre los "sureños" (los Confederados). La guerra marcó de manera radical la historia del Sur, que hasta el día de hoy es una de las partes menos desarrolladas, con más altos índices de pobreza y de desigualdad social y racial del país. Sin embargo, se suele llamar "yankis" no solo a los vencedores sino también,  e indistintamente, a sus vencidos.
Existe todo un imaginario de la derrota, de la decadencia, del fracaso,  asociado con el Sur; imaginario al que responde -muy intensamente- la obra de Faulkner. Esa es una de las cosas que parecen acercarlo a algunos de sus pares latinoamericanos, escritores de este otro Sur. La afinidad que tantos autores y lectores hispanoamericanos han sentido con el narrador sureño no ha sido, seguramente, casualidad. En un estudio que varios autores realizaron sobre la obra de García Márquez, Vargas Llosa resumió así lo que García Márquez, Fuentes, él mismo y otros sentían ante Faulkner: "Escribía en inglés, pero era uno de los nuestros."*

*. Vargas Llosa, Mario. "García Márquez de Aracataca a Macondo." En Benedetti, Mario, et al. Nueve asedios a García Márquez. Santiago de Chile, Universitaria, 1971, 126-146.



Materiales
  • Este sitio web ofrece el texto completo de la novela, junto con notas, estudios y otros materiales. (Se ingresa cliqueando en la imagen).
  • Una desventaja del sitio anterior es que no pueden descargar el texto de la novela. Les dejo pues este archivo con el texto completo. Lamentablemente, es una versión "casera", sin datos y con una disposición tipográfica a menudo molesta. Es solo por si no consiguen nada mejor...
  • Faulkner, William. El ruido y la furia. Trad. Ana Antón-Pacheco. Madrid, Cátedra, 2005.
  • Díaz Sánchez, Ma. Eugenia. Introducción. En Faulkner, op. cit., 9-55.
  • Apéndice. En Faulkner, op. cit., 339-357. Este texto no forma parte de la novela; fue agregado en ediciones tardías de la misma a fin de facilitar su lectura. Se trata de una descripción de varios personajes de la novela y la saga del linaje Compson.
  • Aquí tienen algunas fotos de "otro(s)" Estados Unidos de la época en que Faulkner escribe algunos de sus textos más importantes. La mayoría de estas imágenes fue tomada en "el Sur" durante los años 30 (período de la llamada "Gran Depresión" económica), por Dorothea Lange y otros fotógrafos documentalistas que trabajaban para organismos estatales. La última de ellas (Migrant Mother [Madre migrante]), es una de las fotografías más famosas y que más impacto ha tenido en el imaginario estadounidense.

2 comentarios:

  1. Marcelo dice: En la traducción de Cátedra (al igual que en otras traducciones) se introduce el término "moaning" como "jimplar" (o "gimplar", en Ciudad Seva). Buscado en el Diccionario de la R.A.E. se remite a himpar, gemir con hipo, que me deja pensando si es la traducción más feliz. Me parece un detalle a tener en cuenta, hasta que punto una edición es heredera de otras, con sus aciertos y errores, y hasta qué punto busca con cierta independencia ser la más fiel (aunque este concepto de fidelidad remita a otras discusiones).
    Saludos, y como siempre, gracias por brindarnos este material.

    ResponderBorrar
  2. "To moan" (el infinitivo de "moaning"), es una forma de gemir. No incluye hipo, que yo sepa. Se usa para cuando se gime de angustia, principalmente.
    No conozco la palabra española "jimplar", y creo que, entre nosotros al menos, es una palabra de uso muy reducido, mientras que en inglés moaning es un témrino relativamente corriente.

    ResponderBorrar